lunes, 19 de abril de 2010

tecnicas de conservacion de los alimentos

Técnicas de conservación de los alimentos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda


Envases.


Sardinas en lata conservadas en aceite.
Las Técnicas de conservación de los alimentos corresponden a un conjunto de técnicas encargadas de aumentar la vida y disponibilidad de los alimentos para el consumo humano y animal.
Contenido
[ocultar]
1 Desecación o deshidratación/ Pasteurización
2 Adición de sal y ahumado
3 Enlatado y embotellado
4 Congelación
5 Enfriado y envasado al vacío
6 Véase también
Desecación o deshidratación/ Pasteurización [editar]
Artículo principal: Liofilización
Este es uno de los métodos más viles utilizado por el ser humano para preservar los alimentos. El método se basa en el hecho de que los microorganismos que contaminan los alimentos no pueden crecer en los alimentos secos. Carnes, frutas, vegetales, etc., eran colocados a la luz solar para que se les evaporara el agua que tenían; de esta manera, se lograba que durara mucho más tiempo que si se mantuvieran sin ese tratamiento.
En la pasteurización los alimentos líquidos se elevan hasta una temperatura de ebullición y luego se baja la temperatura abruptamente cerca de un punto de congelación.
Adición de sal y ahumado [editar]
Artículos principales: Salazón y Ahumar
Son otros dos métodos de preservación de alimentos ampliamente utilizado desde épocas remotas. Carnes y pescados pueden ser tratados con sal de cocina, la cual los deshidrata y evita el ataque de gérmenes, actuando como antiséptico y protegiendo los alimentos.
Enlatado y embotellado [editar]
Enlatado: Es una técnica de preservación de alimentos ampliamente utilizada en la actualidad, y útil prácticamente para cualquier clase de alimentos. Al ser enlatados los alimentos son sellados en su recipiente después de hacerse el vacío y calentados. Cualquier organismo presente es eliminado por este procedimiento, y otros no pueden llegar por que los alimentos están aislados al sellarse la lata. Todo el proceso, que incluye el llenado y el sellado de las latas o contenedores, es realizado automáticamente en las industrias modernas.
Los microorganismos y las enzimas necesitan cierto grado de temperatura para alterar los alimentos, pero un exceso de calor los destruye. Por eso se emplea la esterilización por calor para conservar los alimentos, en especial los enlatados. Las latas llenas y herméticamente cerradas, se someten a elevadas temperaturas (entre los 100º y 150º C.) durante un tiempo determinado. Una vez esterilizadas las latas, y mientras éstas no se abran y deterioren, los productos en ellas se mantendrán inalterados durante un tiempo prolongado. Por esta razón es inútil guardar las latas de conservas en un refrigerador antes de abrirlas.
El embotellado es generalmente utilizado para frutas y vegetales. El proceso es parecido al del enlatado, pero los alimentos se colocan en botellas en vez de latas.
Congelación [editar]
La congelación, es decir, la exposición de los alimentos a temperaturas por debajo de los cero grados, puede ser utilizada para preservar la mayoría de los alimentos como carnes, pescados, frutas, verduras, etc., incluyendo comidas ya cocinadas y preparadas. Cuando se utiliza esta técnica, los alimentos son congelados rápidamente para evitar cambios en la textura y en el sabor.
La refrigeración: entre 3 °C y 8 °C los alimentos se conservan unos cuantos días.
La congelación: entre -5 °C y -18 °C los alimentos se pueden conservar hasta 3 meses.
La ultracongelación: temperaturas inferiores a -18 °C. Los alimentos se pueden conservar hasta un año.[cita requerida]
Enfriado y envasado al vacío [editar]
El proceso en que la carne es enfriada al vacío tiene como objetivo prolongar la vida útil de la carne, es decir, alargar el tiempo entre la producción y el consumo por parte del ser humano de forma tal que resulte segura, sin tener que recurrir al congelado u otros métodos de conservación.
El período de prolongación de la calidad del producto depende de los factores involucrados en el proceso del vacío, ya que cada uno interactúa entre sí durante el mismo.
La finalidad de este proceso es que la carne sea recubierta por un film que actúe como barrera tanto para el vapor de agua como para el oxígeno, de manera que se logre el microclima adecuado entre el film y el corte para la proliferación de bacterias benéficas tales como las lácticas (parecidas a las que se encuentran en el yogurt) ya que el ácido láctico es un conservante natural para los alimentos. Al mismo tiempo, se obtiene así un hábitat no propicio para el desarrollo de bacterias indeseadas que perjudiquen la carne o la tornen peligrosa para su consumo, disminuyendo al mínimo el desarrollo de las mismas y evitando la putrefacción.

Principios De Conservacion De Alimentos. - Document Transcript
1. http://www.fao.org/docrep/x5062S/x5062S00.htm#Contents Hortalizas Se presentan a continuación los distintos grupos en los que se puede dividir a las hortalizas de acuerdo a su adaptación climática. Hortalizas de clima templado-cálido Grupo A: Se adaptan bien a 18-27 °C. No soportan las heladas. Maíz dulce, fréjol, fréjol lima, tomate, pimiento, zapallo, pepino, melón. Grupo B: Cultivos de largo período vegetativo que prospera sobre los 21° C. Sandía, camote, berenjena, ají picante. Grupo C: Especie tropical de crecimiento en zonas de alta humedad y temperatura. Bilimbi. Hortalizas de clima frío Grupo D: Prefieren temperaturas mensuales promedio de 15 a 18° C. Intolerantes de 21 a 24° C y toleran heladas débiles. Espinaca, repollo, bróculi, betarraga, repollito de bruselas, col, rabanito, ruibarbo y berro. Grupo E: Prefieren temperaturas entre 15 y 16° C. Intolerante de 21 a 24° C. Se daña cerca de la madurez por heladas. Coliflor, alcachofa, lechuga, arveja, papa blanca, apio, zanahoria, achicoria, endivia, perejil y acelga. Grupo F: Adaptado bien a 13 a 19° C. Tolerantes a las heladas, cebolla, espárrago, ajo, puerro, chalote. Se presentan a continuación algunas de las hortalizas industrializables. Tomate (Lycopersicon lycopersicum) El tomate, es una planta plurianual o perenne, cultivada como anual. Pertenece a la familia de las solanáceas. El fruto es una baya con 2 a 9 lóculos. Los frutos con muchos fóculos son generalmente de forma irregular. Su peso oscila entre los 40 y los 300 gramos. Es una de las hortalizas de mayor importancia, tanto por su consumo directo, como en conservas, pastas, jugos y deshidratados. Bilimbi
2. El bilimbi se encuentra distribuido a través del sudoeste de Asia y a través de la Malasia nativa, pero sólo se conoce como cultivo de especies. El bilimbi ha sido introducido en Australia, el Caribe, América del Sur y Central, Florida y Hawai. El árbol de bilimbi llega hasta los 18 metros de altura, peso lo más común es que alcance 15 metros o menos. La fruta es cilíndrica, de 5 a 7.5 cm de largo, siendo lo más común 5 cm. Es amarillo-verdoso cuando madura, su piel es fina y suave; la pulpa es verde, suave, jugosa y muy ácida, con pocas semillas. El bilimbi se adapta mejor al calor, se da en áreas tropicales húmedas, y no resiste temperaturas heladas. Los árboles jóvenes pueden ser afectados con temperaturas de -1 a 2° C. El bilimbi no tiene importancia en el mercado mundial, como fruta fresca, pero se elaboran jaleas, salsas, pickles, y jugos. Berenjena (Solanum melongena) Originaria de la India. La berenjena es una solanácea perenne, pero cultivada como anual. El fruto es una baya de forma esférica, piriforme alargada o cilíndrica. El color en su madurez es violeta, lo que se debe a las antocianinas. Algunas variedades tienen frutos blancos. La pulpa es de color crema y desmenuzable. Este fruto puede usarse en la preparación de conservas en salmuera y en aceite, en mezclas de hortalizas congeladas y como encurtido. Pimiento - Ají (Capsicum spp) Existen dos tipos de pimiento, el dulce y el picante, siendo de mayor importancia el primero. Es una solanácea perenne, cultivada como anual. El fruto se compone de pericarpio, endocarpio y semillas. Interiormente se divide en lóbulos. La forma de los frutos y su tamaño varía según las variedades. El color del fruto es determinado por la Iycopersicina y carolina, y el amarillo por la xantofila. El aroma está determinado por el contenido de ácidos etéreos. Contiene además caroteno o provitamina A. La pungencia (grado de picante) está determinada por el alcaloide llamado capsicina y su contenido oscila desde trazas hasta 0.71% con mayor concentración en la pulpa. Se consume en forma directa, en conserva, en escabeche y en polvo. Zanahoria (Daucus carota) Es una raíz umbelífera bianual de arraigamiento medio. Es rica en calcio, fósforo, hierro y caroteno (vit A).
3. Esta raíz se usa principalmente en la preparación de encurtidos, deshidratados, en mezclas para sopas, en conservas y en congelado, sola o en mezclas. Se consume cocida, en escabeche, jugo y mermelada. Arveja (Pisum sativum) Planta originaria de Etiopía y Europa mediterránea. Pertenece a la familia Fabaceae (ex Leguminoseae). Planta anual, trepadora, herbácea, de arraigamiento medio, requiriendo una carga de agua de 45 cm. La arveja hortícola se usa para consumo directo, en conserva y congelados. En los países de mayor desarrollo agrícola, la arveja para conserva y congelado, desplaza cada vez más a la de consumo directo. El grano seco se usa para la preparación de harinas precocidas y sopas. Poroto o fréjol (Phaseolus vulgaris) Es originario de México, Perú, y Bolivia el que procede del Phaseolus aborigeneus. Planta leguminosa, de arraigamiento medio con raíz pivotante, que alcanza de 105 a 120 cm y se distribuye profusamente en la capa superficial. El fruto es una vaina compuesta de pericarpio y semillas. Para poroto verde se prefiere que no se forme pergamino entre las partes carnosas del pericarpio, ni \"hilo\" o \"fibra\" en la costura de la vaina. El froto seco se puede usar en la preparación de sopas, mezclas de hortalizas secas, como encurtido o en conservas acidificadas. El fréjol hortícola se consume directamente, tanto en vaina verde como granado o sea semimaduro, y en conservas. También se pueden consumir congelados. El poroto verde tiene bajo contenido en calorías y alto valor nutritivo en vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Cebolla (Allium cepa) La cebolla es una hortaliza bulbosa, importante tanto para consumo interno como para exportación. El bulbo se consume tierno, en rama, maduro, en escabeche o en polvo. Actúa en la alimentación como estimulante del apetito, aun cuando tiene un valor regular en calorías, bajo en proteínas y materia seca y no muy alto en vitaminas. El color de los bulbos puede ser rojo, blanco o amarillo. Puerro (Allium porrum) Originario del cercano Oriente. No forma bulbos. Se consume en pequeña escala en sapas, contiene menos aceites volátiles que el ajo y la cebolla y es rico en azufre orgánico. Se usa principalmente como producto deshidratado en la preparación de salsas y sapas. Ajo (Allium sativum)
4. Originario del sur de Europa y centro de Asia. Es una planta anual, de la familia de las Amarylidáceas. El bulbo tiene condiciones antisépticas, diuréticas, espectorantes, antiescorbúticas y antirreumáticas. Se consume directamente, deshidratado y en la preparación de embutidos y salsas. Espárrago (Asparragus offcinalis) Es una hortaliza perenne, que contiene un elevado nivel de tiamina, riboflavina y ácido ascórbico. Se consume en forma directa o en conservas. Originaria de Europa, el Cáucaso y Siberia. Pertenece a la familia de las Liliáceas. La champa es una masa de rizones con yemas en las puntas, que dan origen a los pies comestibles. Los tallos o turiones de 6 a 23 cm de diámetro nacen de yemas en los rizomas. Esta especie puede ser usada principalmente para deshidratar y elaborar sapas. Alcachofa (Cynara scolymus) Es originaria de Europa meridional. Aunque se considera una planta perenne, no lo es, pues una vez que florece, muere y es reemplazada por un hijuelo. Pertenece a la familia de las Compuestas. La alcachofa se consume cocida, su alimento se encuentra en la base de las brácteas y el corazón o fondo. Estos también se utilizan para conservas. Perejil (Petroselinum crispum hortense) Se utiliza como condimento en sopas y salsas. Planta bianual de la familia de las Umbelíferas. Cilantro (Coriandrum sativum) Es originaria de Europa meridional. Pertenece a la familia de las Umbelíferas. Sus hojas se utilizan como condimento. La semilla se utiliza en la fabricación de licores. Albahaca (Ocicum basicilicum) Se usa como condimento aromático, por sus hojas verdes o secas. Pertenece a la familia de las Labiadas. Repollo (Brassica oleracea var.capitata var.subauda) Hortaliza importante por su rendimiento elevado. Se usa directamente en sopas o guisos y elaborada como fermentado. Originario de Asia Menor y del este del Mediterráneo. Coliflor (Brassica oleracea var.botrytis) Utilizada en el consumo directo y en escabeche. Originaria de la isla de Chipre. Se usa en la preparación de encurtidos, solos o en mezclas.
5. Pepino (Cucumis sativus) Se consume directamente en ensaladas y en escabeche. Nutritivamente es de poca importancia, ya que contiene 95 a 96% de agua y pocas vitaminas. Originario de las zonas húmedas de la India, sus centros secundarios de origen han sido China y Asia Sudoriental. El fruto se puede usar en deshidratados, conservas en vinagre o aceite y como encurtidos fermentados naturalmente. Zapallo (Cucurbita spp) El zapallo de guarda es importante por su composición y por su rendimiento relativamente elevado. Se puede consumir directamente en guisos y en postres o almíbares. Originario de América Central y Sur. Plantas anuales, fruto grande, puede llegar a 50 kg. pulpa de grosor variable y de color blanco, crema, amarillo, etc. Se puede preparar pulpa para la elaboración de dulces o conservar mediante la preparación de trozos en almíbar acidificados y esterilizados. Zapallo hoyo y Zapallito (Cucurbita spp) Los denominados zapallos tiernos son el hayo, el italiano, y el hoyito. Se consumen inmaduros en sopas o rellenos. Son más pobres en vitaminas y azúcares que los de guarda. Los zapallitos italianos, son de forma alargada, la superficie es verrugosa, de color verde obscuro. Los de tipo italiano se pueden conservar deshidratados o en aceite, esterilizados. Como se puede observar en las fotografías 29 a la 53 la diversidad de materias primas existentes tanto en la región como en el resto del mundo, hace imposible entrar en un exhaustivo análisis de todas las especies que son susceptibles de industrializar. En el caso específico de las hortalizas, prácticamente todas las especies son potencialmente industrializables, probablemente con la excepción de las lechugas, que sólo podrían ser fermentadas, el resto de las especies de hortalizas son todas potencialmente procesables de alguna manera. En el caso de la fruta, son muchas más las especies, tropicales o subtropicales que potencialmente se pueden industrializar que aquéllas que no lo son.
6. Descripción general de los procesos El concepto general de la preservación de los alimentos es prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos), para que el alimento no se deteriore durante el almacenaje. Al mismo tiempo, se deben controlar los cambios químicos y bioquímicos que provocan deterioro. De esta manera, se logra obtener un alimento sin alteraciones en sus características organolépticas típicas (color' sabor y aroma), y puede ser consumido sin riesgo durante un cierto período (no inferior a un año). Recientemente, ha habido muchas innovaciones en los procesos industriales de alimentos. Las técnicas que se practican hoy en la preservación de los alimentos tienen diferentes grados de complicación, desde los antiguos métodos de fermentación y de secado solar, hasta la irradiación y la deshidratación por congelación. Cuando se consideran las técnicas relevantes de preservación de alimentos en la industria de pequeña escala, se debe limitar la discusión a la aplicación de los métodos más sencillos. Estos incluyen: - La conservería - Los concentrados - Los fermentados - Los deshidratados Operaciones preliminares Estas operaciones consisten en el lavado, selección, pelado, trozado o molienda, escaldado y otros. La materia prima tiene que ser procesada lo antes posible (entre 4 y 48 horas después de la cosecha) de manera de evitar el deterioro. Estas operaciones preliminares se requieren para procesar todas las frutas y hortalizas, las que deben, generalmente, ser lavadas antes de pasar a otras etapas (cebollas y repollos, por ejemplo, serán lavados después de remover los catáfilos y hojas externas, respectivamente). Lavado El lavado es una operación que generalmente constituye el punto de partida de cualquier proceso de producción para frutas y hortalizas. Normalmente es una operación que a pequeña escala se realiza en estanques con agua recirculante o simplemente con agua detenida que se reemplaza continuamente. La operación consiste en eliminar la suciedad que el material trae consigo antes que entre a la línea de proceso, evitando así complicaciones derivadas de la contaminación que la materia prima puede contener. Este lavado debe realizarse con agua limpia, lo más pura posible y de ser necesario potabilizada mediante la adición de hipoclorito de sodio, a razón de 10 ml de solución al 10% por cada 100 litros de agua.
7. Es aconsejable ayudarse con implementos que permitan una limpieza adecuada del material, de manera de evitar que la suciedad pase a las etapas siguientes del proceso. Selección Una vez que la materia prima está limpia, se procede a la selección, es decir, a separar el material que realmente se utilizará en el proceso del que presenta algún defecto que lo transforma en material de segunda por lo que será destinado a un uso diferente o simplemente eliminado. Esta selección se realiza en una mesa adecuada a tal propósito o en una cinta transportadora en el caso de contar con una instalación de pequeña escala semimecanizada. Se trata, entonces, de separar toda fruta u hortaliza que no presente uniformidad con el lote, en cuanto a madurez, color, forma, tamaño, o presencia de daño mecánico o microbiológico. Algunas veces para apreciar la uniformidad o la calidad de un material es necesario cortarlo en dos para verificar su interior. La uniformidad es un factor de calidad relevante, ya que se le da la mayor importancia a que el material sea homogéneo y uniforme. La selección cumple la función de producir tal homogeneidad. Pelado o mondado Es otra operación que se realiza regularmente. Consiste en la remoción de la piel de la fruta u hortaliza. Esta operación puede realizarse por medios físicos como el uso de cuchillos o aparatos similares, también con el uso del calor; o mediante métodos químicos que consisten básicamente en producir la descomposición de la pared celular de las células externas, de la cutícula, de modo de remover la piel por pérdida de integridad de los tejidos. El pelado es una operación que permite una mejor presentación del producto, al mismo tiempo que favorece la calidad sensorial al eliminar material de textura más firme y áspera al consumo. Además, la piel muchas veces presenta un color que es afectado por los procesos térmicos normalmente usados en los métodos de conservación. Trozado Una operación usualmente incluida en los diversos procesos de conservación, es el trozado. Esta es una operación que permite alcanzar diversos objetivos, como la uniformidad en la penetración del calor en los procesos térmicos, la uniformidad en el secado y la mejor presentación en el envasado al lograr una mayor uniformidad en formas y pesos por envase. En el caso específico del secado, el trozado favorece la relación superficie/volumen, lo que aumenta la eficacia del proceso. El trozado debe realizarse teniendo dos cuidados especiales. En primer lugar, se debe contar con herramientas o equipos trozadores que produzcan cortes limpios y nítidos que no involucren, en lo posible, más que unas pocas capas de células, es decir, que no produzcan un daño masivo en el tejido, para evitar los efectos perjudiciales de un cambio de color y subsecuentememte un cambio en el sabor del producto. Además, el trozado debe ser realizado de tal modo que permita obtener un rendimiento industrial conveniente.
8. Siempre se debe buscar la forma de obtener un trozado que entregue la mayor cantidad posible de material aprovechable. Escaldado Es otra operación de amplio uso en el procesamiento de frutas y hortalizas. Corresponde a un tratamiento térmico usado con el propósito de acondicionar el material en diversos sentidos: ablandarlo para obtener un mejor llenado de los envases, inactivasr enzimas deteriorantes causantes de malos olores, malos sabores y fallas del color natural del producto. Esta es una operación que debe ser cuidadosa, es decir, debe ser muy controlada en cuanto a la magnitud del tratamiento térmico en nivel de temperatura y período de aplicación. Además, el tratamiento debe ser detenido en forma rápida mediante un enfriamiento eficiente. Siempre es preferible un tratamiento de alta temperatura por un período corto. Además, es mejor un escaldado realizado mediante el uso de vapor, que el uso de agua caliente, debido principalmente a la pérdida de sólidos solubles, como las vitaminas hidrosolubles, que ocurren en el segundo caso. La forma más común de efectuar este tratamiento es sumergiendo el producto contenido en una bolsa o en un canasto en un baño de agua hirviendo o en una olla que tenga una pequeña porción de agua formando una atmósfera de vapor saturado a alta temperatura. En un sistema más mecanizado, se puede usar un túnel de vapor con cinta continua o un transportador de cadena que se sumerge en un baño de agua caliente. En ambos casos se usa un juego de duchas de agua para el enfriamiento. Las operaciones antes descritas, son de aplicación general, en diversos procesos. Sin embargo, existen algunas que son de aplicación más específica como el descarozado, el descorazonado, el palpado y otras que deben ser estudiadas con cuidado en cada caso para establecer la mejor forma de llevarlas a cabo. Desarrollar una descripción detallada de cada una de ellas es imposible dentro de los límites del presente manual, por lo tanto se recomienda usar los mismos criterios generales de calidad ya descritos para implementar dichas operaciones específicas. Los principios de la conservación de alimentos La preservación de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que prolonga la vida útil de aquéllos, manteniendo, en el mayor grado posible, sus atributos de calidad, incluyendo color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esta definición involucra una amplia escala de tiempos de conservación, desde períodos cortos, dados por métodos domésticos de cocción y almacenaje en frío, hasta períodos muy prolongados, dados por procesos industriales estrictamente controlados como la conservería, los congelados y los deshidratados. Si se considera la estabilidad microbiana, los métodos de preservación por un periodo corto como la refrigeración, son inadecuados después de algunos días o semanas de acuerdo a la materia prima, puesto que se produce un desarrollo microbiano acelerado.
9. En el caso de los procesos industriales, donde la conservación se realiza por la esterilización comercial, deshidratación o congelado, el desarrollo microbiano es controlado hasta el punto en que el alimento que se elabora es seguro para su consumo. Además, se debe tener en cuenta que el uso de envases adecuados es particularmente importante, considerando que los procesos no tendrían ninguna validez si su envase no evita la contaminación posterior. La preservación de frutas y hortalizas está dada por la utilización integral o parcial de la materia prima. En algunos casos se necesita agregar durante el proceso un medio de empaque, como jarabe o salmuera, y en otros se usa la materia prima sola sin agregados, como en los congelados. La materia prima puede transformarse, formularse en forma diferente, dependiendo del producto que se desea obtener, por ejemplo, hortalizas en salsa, sopas, jaleas, encurtidos (pickles) y jugos. Para una misma materia prima se pueden considerar diversas posibilidades de proceso, las que originarán distintos productos. Es así como en el caso de la piña, por ejemplo, se puede obtener conservas en rodajas o tiras; pulpas o jugos, todos a partir de la misma materia prima. En forma general, los métodos de conservación se pueden clasificar en tres tipos: Métodos de preservación por períodos cortos - Refrigeración - Almacenaje refrigerado con atmósfera modificada - Tratamientos químicos superficiales - Condiciones especiales de almacenaje - Sistemas de embalaje que involucran modificación de atmósfera Métodos de preservación por acción química - Preservación con azúcar - Adición de anhídrido sulfuroso - Conservación por fermentación y salado - Tratamiento con ácidos (adición de vinagre) - Uso de aditivos químicos para control microbiano Métodos de preservación por tratamientos físicos - Uso de altas temperaturas - Uso de bajas temperaturas - Uso de radiaciones ionizantes La mayoría de estos métodos involucra una combinación de técnicas. Por ejemplo, existe una combinación entre congelación y deshidratación y conservas, pasteurización y fermentación. Además de la necesidad de contar con envases y embalajes adecuados que aseguren la protección del alimento contra microorganismos.
10. Los métodos de conservación que se mencionarán en este manad, dada su naturaleza, son: las conservas, la pasteurización, la conservación por adición de sólidos solubles (azúcar), la adición de ácido (vinagre) y el secado natural de frutas y hortalizas. Preservación mediante altas temperaturas Entre los procesos que usan días temperaturas como medio de conservar los alimentos, se encuentran las conservas y los productos pasteurizados (jugos, pulpas). Estos procesos térmicos involucran la esterilización o pasteurización en frascos, botellas, u otros envases con la misma función. Además existen otros envases como los tarros de hojalata y la esterilización de productos a granel y luego su envasado aséptico. Esterilización comercial La esterilización, como método de conservación puede ser aplicado a cualquier producto que haya sido pelado, trozado o sometido a otro tratamiento de preparación, provisto de un envase adecuado y sellado en forma hermética de manera de evitar la entrada de microorganismos después de la esterilización y también la entrada de oxígeno. El envase debe presentar condiciones de vacío para asegurar la calidad del producto. El objeto de la conservería, cuyo punto principal es la esterilización comercial, es destruir los microorganismos patógenos que puedan existir en el producto y prevenir el desarrollo de aquellos que puedan causar deterioro en el producto. La esterilización evita que sobrevivan los organismos patógenos o productores de enfermedades cuya existencia en el alimento y su multiplicación acelerada durante el almacenamiento, pueden producir serios daños a la salud de los consumidores. Los microorganismos se destruyen por el calor, pero la temperatura necesaria para destruirlos varia. Muchas bacterias pueden existir en dos formas, vegetativa o de menor resistencia a las temperaturas, y espatulada o de mayor resistencia. El estudio de los microorganismos presentes en los productos alimenticios ha llevado a la selección de ciertos tipos de bacterias como microorganismos indicadores de éxito en el proceso. Los microorganismos indicadores son los más difíciles de destruir mediante los tratamientos térmicos, de manera que si el tratamiento es eficiente con ellos lo será con mayor razón con aquellos microorganismos más termosensibles. Uno de los microorganismos más usados como indicador para procesos de esterilización comercial es el Clostridium botulinum, el cual es causante de serias intoxicaciones debido a alimentos de baja acidez, o conservados en ambiente de vacío, dos de las condiciones para la producción de toxinas por el microorganismo. El calor destruye las formas vegetativas de los microorganismos y reduce a un nivel de seguridad las esporas, es decir, las formas resistentes de los microorganismos, asegurando que el producto pueda ser consumido sin problemas por el ser humano. Los productos que pueden ser sometidos al proceso de conservación por esterilización comercial son muy variados. Las frutas en general pueden ser procesadas de esta manera, siendo las piñas y las guayabas dos ejemplos de estos productos. Son productos ácidos y, en relación al Clostridium botulinum son altamente seguros, pues el microorganismo no
11. encuentra a ese nivel de acidez las condiciones adecuadas para producir la toxina, que es altamente efectiva y mortal en el ser humano. Productos de baja acidez como la mayoría de las hortalizas, pueden estar contaminadas con el microorganismo y producir la toxina durante el almacenaje. Por las razones antes expuestas, no es aconsejable procesar hortalizas de baja acidez en condiciones domésticas o artesanales que no permitan un adecuado control del proceso. Pasteurización Su aplicación es fundamental para los productos, como pulpas o jugos, que nos interesan para los fines de este curso. Corresponde a un tratamiento térmico menos drástico que la esterilización, pero suficiente para inactivar los microorganismos causantes de enfermedades, presentes en los alimentos. La pasteurización, inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los microorganismos, pero no sus formas esporuladas, por lo que constituye un proceso adecuado para la conservación por corto tiempo. Además, la pasteurización ayuda en la inactivación de las enzimas que pueden causar deterioro en los alimentos. De igual modo que en el caso de la esterilización, la pasteurización se realiza con una adecuada combinación entre tiempo y temperatura. La elaboración de jugos y pulpas permite extender la vida útil de las frutas y algunas hortalizas. Ello es posible gracias a la acción de la pasteurización que permite la disminución considerable de los microorganismos fermentativos que contribuyen a acidificar el jugo a expensas de los azúcares presentes en él. La pasteurización de los jugos, clarificados o pulposos y de las pulpas de las frutas, permite la estabilización de los mismos para luego conservarlas mediante la combinación con otros métodos como la refrigeración y la congelación, todo lo cual contribuirá a mantener la calidad y la duración del producto en el tiempo. Secado La preservación de alimentos a través de la remoción de agua, es probablemente una de las técnicas más antiguas que existen. En el pasado, el proceso se simplificaba poniendo directamente el producto al sol, esparcido en el suelo sobre sacos, esteras de hojas de plantas e incluso directamente en el suelo desnudo. Hoy, la calidad de los productos secos ha mejorado debido a una serie de factores, entre los cuales se cuentan los siguientes. - El uso de equipos deshidratadores para el secado solar y artificial, aumentando la eficiencia de la deshidratación. - El uso de pretratamientos químicos para la mejor conservación de color, aroma y sabor de los productos.
12. El principio básico en el cual se fundamenta la deshidratación es que a niveles bajos de humedad, la actividad de agua disminuye a niveles a los cuales no pueden desarrollarse los microorganismos ni las reacciones químicas deteriorantes. En general, hortalizas con menos de 8% de humedad y frutas con menos de 18% de humedad residual no son sustratos favorables para el desarrollo de hongos, bacterias ni reacciones químicas o bioquímicas de importancia. Existen reacciones, como las de empardeamiento no enzimático, que pueden desarrollarse a velocidades reducidas, en ambientes con bajo nivel de agua, pero requieren de altas temperaturas ambientales. Otras reacciones son las de oxidación de las grasas, las cuales pueden llevarse a cabo a contenidos de agua muy reducidos, pero que son aceleradas por luz y temperatura. Así, el envasado y el ambiente en que se mantienen los productos deshidratados resulta de mucha importancia para la buena conservación de los mismos. Las frotas y hortalizas pueden ser secadas en aparatos sencillos como los mostrados en la fotografía 8 y siguientes, obteniéndose productos de mejor calidad que cuando se secan al sol simplemente esparcidos en el suelo. Es muy importante evitar la contaminación con polvo y otras sustancias que pueden ser portadoras de microorganismos resistentes a las bajas humedades, como por ejemplo excrementos u orina de roedores o animales domésticos, productos químicos, pesticidas y otros. Se debe tener mucho cuidado con los lugares usados para realizar el secado. Todos estos riesgos son disminuidos en forma significativa cuando se emplean elementos como los de las fotografías 8 a 12. El tiempo de secado y la humedad final del producto, dependerán de la localización del secador, de las condiciones climáticas del lugar y de las características del producto, secándose más rápido el material trozado en pequeñas porciones y con una mayor superficie de secado. El manejo del proceso de secado debe ser cuidadoso si se desea tener un producto de calidad. Muchas veces es necesario un secado a la sombra para mantener las características sensoriales del producto como color, aromas y textura adecuados. Conservación mediante la adición de azúcar La adición de azúcar se usa fundamentalmente en la elaboración de mermeladas, jaleas y dulces. Esto involucra hervir la fruta, adicionar el azúcar en cantidades variables dependiendo de la fruta y el producto a preparar, y continuar hirviendo hasta que alcance el nivel de solidos solubles que permita su conservación. La adición de azúcar más ciertas sustancias de las frutas producen la consistencia de gel que conforma la textura de las mermeladas y jaleas. Para lograr esto es necesario que exista un nivel de acidez y un porcentaje de azúcar adecuados. Algunas frutas no tienen la sustancia llamada pectina en cantidad suficiente para formar un gel adecuado, en cuyo caso es necesario agregarles una pectina exógena. Existe diferencia entre las manzanas o cítricos y los berries, como la frambuesa o la frutilla. En los primeros hay un alto nivel de pectina, no así en los segundos.
13. Durante el proceso de hervir la fruta con el azúcar, la sacarosa -que es el azúcar agregado- se desdobla en parte en sus componentes, fructosa y glucosa, lo que permite dos importantes efectos en el producto, mayor solubilidad que evita la cristalización y, por otra parte, un mayor dulzor. Este proceso se denomina inversión de la sacarosa. Las mermeladas y los otros productos nombrados se conservan debido a un principio denominado actividad de agua. La actividad de agua es la disponibilidad de agua libre para reaccionar y permitir el desarrollo de los microorganismos. Mientras menor sea la actividad de agua, menor la incidencia de reacciones deteriorantes y microorgenismos. El nivel de agua en las mermeladas permite el desarrollo de mohos. De esta manera, si se desea conservar el producto se debe contar con el uso de vacío en su envasado, mediante el llenado en caliente o, el uso de sustancias químicas fungistáticas, como benzoato de sodio y sorbato de potasio, que impiden el desarrollo fungoso. De ser posible, siempre es mejor la primera alternativa, aunque requiere de envases de vidrio que son mas caros. Conservación mediante regulación del pH La mayor parte de los alimentos podrían conservarse en buenas condiciones microbiológicas cuando el medio tiene un pH menor de 4.0, de modo que se han desarrollado, para frutas y hortalizas, una serie de métodos que persiguen controlar el pH mediante la producción endógena de ácido o por adición exógena de algún ácido orgánico como el acético, el cítrico e incluso el láctico. La acidificación de hortalizas de baja acidez para poder procesarlas mediante esterilización comercial, con períodos cortos a temperaturas de alrededor de 100° C, es una metodología muy práctica para trabajar a pequeña escala, incluso a escala artesanal. La preparación de encurtidos (pickles) de diversas hortalizas, mediante una fermentación natural con producción de ácido láctico, es también un método muy adecuado de conservación para pepinillos, cebollitas, zanahorias, ají, y otras que regularmente se comercializan en grandes volúmenes en todo el mundo. Lo importante es controlar el pH hasta un nivel de alrededor de 3.5, de manera de tener un nivel de acidez adecuado para obtener un producto de agradable sabor en términos de ácido láctico. Este es producido naturalmente, por la fermentación de sustratos constituyentes del material, por acción de microorganismos presentes en él. La acidez de un encurtido que ha sido preparado por adición de ácido acético o vinagre, debe ser de alrededor de 4% y hasta 6%, expresado en acidez cítrica. Además del ácido los encurtidos son adicionados de sal, la cual tiene una reconocida propiedad antiséptica y, en niveles adecuados puede asegurar una buena calidad del producto por mucho tiempo, además de dar buenas características sensoriales de textura y sabor al producto. Es necesario enfatizar el hecho de que estos procesos de fermentación natural en salmuera, son desarrollados por microorganismos que actúan en condiciones anaeróbicas, es decir, para obtener un buen producto, es necesario asegurar condiciones de baja tasa de oxígeno en el sistema.
14. El producto se sumerge en salmuera o se adiciona de sal seca en pequeño volumen (en el repollo para fermentado) y se le dan condiciones de anaerobiosis en una bolsa de polietileno o en un depósito lo más hermético posible. La temperatura es un factor importante en este tipo de proceso, debiendo ser no inferior a 15° C, con mejores resultados a 25° C. Aplicación de los procesos a pequeña escala Como ya se ha establecido, el procesamiento a pequeña escala industrial no difiere demasiado del artesanal en cuanto a principios se refiere. La gran diferencia radica en los procedimientos y las instalaciones con que se cuenta en una planta mínimamente industrializada. Los procesos son similares a los ya analizados pero con un volumen mayor, lo que hace necesario mayor control de los ingredientes, de modo de poder comprobar durante el proceso mismo cualquier problema que se presente. Todos los productos que se detallan se pueden aplicar de la misma manera a un proceso a pequeña escala, solamente deberemos cambiar los peroles por pailas de doble fondo, normalmente de acero inoxidable, alimentadas con vapor condensante (caldera). El proceso se hace más eficiente debido a las ventajas del sistema de calefacción por vapor, los tiempos de preparación son menores y también los controles deberán ser más rápidos. Por otra parte las cantidades de materia prima deberán ser mayores, lo que obliga a una promoción mayor que en el caso del proceso artesanal. Sin embargo, un buen proceso artesanal requiere también de una planificación en términos de materias primas e insumos, por lo que no es muy grande la diferencia. En un proceso de pequeña escala industrial, las instalaciones fijas en un recinto más sólido tienen algunos inconvenientes de rigidez? especialmente para pequeñas partidas de materias primas. La calidad Este es un concepto prioritario cuando se piensa trabajar en el procesamiento de alimentos, ano en pequeña escala industrial o escala artesanal. El concepto de calidad es bastante complejo, a pesar de que todos tenemos alguna idea que el sentido común nos dieta sobre este principio básico. La calidad se puede definir como el conjunto de atributos o características que identifica la naturaleza de un determinado bien o servicio. Esto significa que la calidad no es sinónimo de buena calidad como muchas voces se aplica. La calidad es simplemente eso, una calidad, sin adjetivos, es un conjunto de características que es necesario definir con mayor precisión al describir un determinado producto o servicio. La determinación de la calidad es un proceso tan importante como la buena preparación del alimento mismo. Para hacerlo es necesario contar con un sistema, con una metodología definida y sistemática. La mejor forma de hacerlo es producir en calidad, es
15. decir, aplicar los conceptos de la buena calidad a todos y cada uno de los pasos que conforman el proceso del producto terminado. El control de calidad al producto, como único método de control de calidad, es un sistema totalmente superado, la idea hoy es producir un bien en la forma adecuada y a la primera, o sea, se debe tratar de evitar el volver sobre la línea de producción para corregir los errores cometidos en las etapas previas. Volver atrás es algo que resulta muy caro para las condiciones de competencia actuales. Por estas razones, es necesario que la calidad sea un concepto internalizado de manera de producir siempre bienes que sean aceptables para los consumidores, es decir, que tengan la demanda que se espera. El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un sistema completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión de materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto final. Programa integral de control de calidad Un programa integral de control de calidad debe realizar una serie de operaciones que se detallan a continuación: - Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases defectuosos lleguen al área de procesamiento. - Control del proceso. - Inspección del producto final. - Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control de calidad. Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: . Instrucciones de elaboración para cada producto: - Equipo de procesamiento específico. - Temperaturas y tiempos de procesamiento. - Materiales de envasado. - Límites de peso o volúmenes para envasado. - Etiquetado de productos. . Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones de características químicas:
16. - pH. - acidez. - sólidos solubles. . Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan. . La planta de producción debe ser inspeccionada a intervalos regulares: - Asegurando buenas prácticas de elaboración y de sanidad. - Dando cumplimiento a las normas de la industria. - Garantizando seguridad. - Manteniendo control ambiental. - Promoviendo la conservación de energía. Se presentan a continuación dos ejemplos de implementación de sistemas de calidad aplicados a procesos de frutas y hortalizas. Control de calidad para elaboración de jugos . Selección e inspección: Uno de los factores más importantes en la obtención del producto final es la selección de materia prima, en el caso de las frutas deberán estar firmes y maduras, libres de picaduras de insectos o mordidas de roedores y sin podredumbre. . Lavado: Se realizará con abundante agua para eliminar la tierra o cualquier otra contaminación. El agua debe ser de calidad potable y contener algún tipo de desinfectante como cloro en bajos concentraciones. . Pasteurización: La pasteurización se realizará sobre el producto envasado, en el caso de jugos en botellas de vidrio, a una temperatura de 70° C y por 30 minutos. . Extracción de la pulpa: En este proceso se debe controlar el tamaño del tamiz que se coloca en la despulpadora, ya que dependerá de éste la calidad de pulpa que se obtenga, vale decir, un tamiz demasiado fino retendrá mucha fibra y esto disminuirá el rendimiento del producto final. . Sólidos solubles: La concentración de sólidos solubles se determinará mediante un refractómetro y será de no más de 18° Brix. . Almacenaje y rotulado de productos. . Rotulado o etiquetado: Las etiquetas deberán estar limpias y adheridas firmemente al envase. No se superpondrán etiquetas sobre las ya existentes, salvo en aquellos casos en que complementen la información ya existente. La etiqueta contendrá la siguiente información: a) Nombre del producto en letras destacadas. b) Tipo, clase y grado. c) Zona de producción.
17. d) Contenido neto. e) Indicación del origen del producto. f) Nombre o razón social y dirección del fabricante o distribuidor. g) Marca de conformidad con norma, si procede. h) Aditivos usados. i) Autorización sanitaria. Control de calidad para la elaboración de conservas: Definición de puntos críticos Selección de la fruta recepcionada: La fruta destinada a la elaboración de conservas no debe estar demasiado madura, sino firme, ya que de lo contrario no resistiría las temperaturas de esterilización, dando un niel aspecto a las conservas. La selección de la fruta debe ser homogénea, en el caso de las conservas de piña, por ejemplo, las rodajes deben ser de igual tamaño. Pelado de la fruta: El pelado debe realizarse de tal modo de no perder demasiada pulpa, ya que esto influiría significativamente en el rendimiento del producto final. Envasado: Se realizará dejando un espacio libre mínimo para producir vacío y permitir la dilatación del producto a las diferentes temperaturas a que es sometido durante el proceso. El envase debe tener como mínimo un espacio libre neto de 5 mm después de adicionado el medio de empaque caliente. Sellado: Este es uno de los puntos críticos y de mayor importancia, de él depende en gran parte que se obtenga un producto final de buena calidad. Luego del esterilizado y del enfriado, se debe revisar que las tapas de los frascos estén en forma cóncava, ya que si éstas están levantadas significa que el frasco no esta bien sellado y el producto, por ende, no es seguro al ser consumido pues está expuesto a que se contamine con microrganismos, principalmente levaduras y hongos. Esto significa que el producto no puede ser almacenado debiendo ser reprocesado. Esterilización: El proceso de esterilización de las conservas, se realizará en el autoclave a una temperatura de 100°C y por espacio de 15 a 22 minutos. Rendimiento del producto final: Para estimar el rendimiento del producto se procederá de la siguiente manera. - Pesar la materia prima. - Pesar la fruta eliminada en la etapa de selección. - Pesar desechos como cáscaras, semillas y fibra obtenido en los procesos de pelado y trozado. - Obtener la suma total de los pesos anteriores. - Obtener el peso de la fruta trozada lista para ser envasada. Con estas estimaciones podemos obtener el rendimiento calculando el porcentaje de producto final obtenido y el porcentaje de desecho en relación a la materia prima procesada, considerando la materia prima a procesar como el 100%. Pruebas de control de calidad a realizar en el laboratorio
18. Las pruebas que se realizarán son las siguientes: a) Acidez b) pH c) Sólidos solubles Para realizar estas pruebas se hace necesario tener un laboratorio implementado con los siguientes materiales: - Una bureta de 50 cc - Vasos precipitados de 100 y 250 cc. - Un soporte. - Una nuez fijadora al soporte. - Un potenciómetro. - Un agitador electromagnético. - Pipetas de 10 y 20 cc. - Un refractómetro. - Un matraz aforado de 250 cc. - Agua destilada. Reactivos: - Alcohol - Hidróxido de sodio . Determinación de pH: Esta prueba se realizará principalmente en jugos y mermeladas, pero también en encurtidos. - Para determinar el valor del pH, se utilizará el potenciómetro calibrándose antes de cada determinación con las soluciones tampón 4 y 7. - En el caso de que no se cuente con un potenciómetro esta determinación también puede realizarse utilizando papel indicador. . Determinación de acidez: Método potenciamétrico: Principios El método se basa en titular la muestra con solución de hidróxido de sodio, controlando el pH mediante el potenciómetro. Reactivos - Solución decinormal de hidróxido de sodio ( NaOH;0.1 N) - Soluciones de tampones de pH conocido, 4 y 7. Aparatos
19. a) Potenciómetro con electrodos de vidrio. b) Agitador electromagnético. Procedimiento - Calibrar el potenciómetro mediante las soluciones tampones, 4 y 7. - Efectuar las determinaciones en duplicado. - Pipetear en un vaso 25 a 100 cc. de muestra, según la acidez esperada. Introducir los electrodos del potenciómetro en la muestra. Agregar con agitación, desde una bureta, 10 a 50 cc. de solución de hidróxido de sodio, hasta alcanzar un pH aproximado a 6. Entonces agregar lentamente solución de hidróxido de sodio hasta pH 7 Seguir titulando con la solución de hidróxido de sodio, agregando 4 gotas cada vez y leyendo el volumen de hidróxido de sodio gastado y el potenciómetro. hasta alcanzar un pH 8.3. Obtener, por interpolación, el volumen exacto de solución de hidróxido de sodio correspondiente a pH 8.1; registrar volumen V Resultados Expresar la acidez como contenido de ácido por masa o volumen de muestra. La acidez se expresará, si no existe indicación expresa, en los ácidos que se presentan a continuación. ácido cítrico para productos de frutas cítricas o bayas; ácido mático para productos derivados de frutas de pepas o carozo. ácido tartárico para productos de uva y otros. Cálculos Obtener el contenido de acidez de las siguientes fórmulas - en meq/kg A = (V * N * 1000) / m En que: A = acidez, en meq/kg. V = volumen cc. de NaOH gastado. N = normalidad de la solución de NaOH. m = masa, g, de la muestra tomada. - en g/l A = (V * N * 1000 * M) / (v * n)
20. En que: A = acidez. V = volumen rol de NaOH gestados. N = normalidad de la solución de NaOH. n = número de H reemplazables del ácido en el cual se expresa la acidez. M = masa molecular del ácido en el cual se expresa la acidez. v = volumen, cc. de muestra. Nota: El factor (M/n) para los ácidos considerados será: ácido mático 67 ácido cítrico 64 ácido tartárico 75 Nota: Tomar como resultado el promedio de dos determinaciones hechas sobre la misma muestra. Informar el resultado a la primera cifra decimal. Precisión Si la diferencia entre dos determinaciones sobre la misma muestra es superior a 1%, repetir los ensayos en duplicado. . Determinación de sólidos solubles: El contenido de sólidos solubles se determina con el índice de refracción. Este método se emplea mucho en la elaboración de frutas y hortalizas para determinar la concentración de sacarosa de estos productos. La concentración de sacarosa se expresa con el °Brix. A una temperatura de 20° C, el °Brix es equivalente al porcentaje de peso de la sacarosa contenida en una solución acuosa. Si a 20° C, una solución tiene 60° Brix, esto significa que la solución contiene 60% de sacarosa. En productos tales como jugos y mermeladas, la presencia de otras sustancias sólidas influye en la refracción de la luz. Sin embargo, el índice de refracción y el °Brix son suficientes para determinar el contenido de sólidos solubles en el producto. Por comodidad, se utiliza mucho el refractómetro portátil, como el que se ilustra en las fotografías 17 a 20 y que se esquematiza en la Figura 6, que normalmente tiene una escala en °Brix. Sus partes más importantes son: Figura 6. Esquema de un refractómetro tipo. (1) Prisma para alumbrar (2) Prisma medidor (3) Entrada de luz (4) Tornillo para calibrar la luz (5) Botón para enfocar (6) Campo visual. El campo de enfoque y la escala están unidos.
21. Para determinar los °Brix de una solución con el refractómetro tipo Abbe, se debe mantener la temperatura de los prismas a 20° C. Luego, se abren los prismas y se coloca una gota de la solución. Los prismas se cierran. Se abre la entrada de luz. En el campo visual se verá una transición de un campo claro a uno oscuro. Con el botón compensador se establece el límite de los campos, lo más exactamente posible. Figura 7. Operaciones de medición del °Brix. Forma de proceder: 1. Poner una o dos gotas de la muestra sobre el prisma. 2. Cubrir el prisma con la tapa con cuidado. 3. Al cerrar, la muestra debe distribuirse sobre la superficie del prisma. 4. Orientando el aparato hacia una fuente de luz, mirar a través del campo visual. 5. En el campo visual, se verá una transición de un campo claro a uno oscuro. Leer el número correspondiente en la escala. Este corresponde al porcentaje en sacarosa de la muestra. 6. Luego abrir la tapa y limpiar la muestra del prisma con un pedazo de papel o algodón limpio y mojado. La calidad Indice - Precedente - Siguiente Este es un concepto prioritario cuando se piensa trabajar en el procesamiento de alimentos, ano en pequeña escala industrial o escala artesanal. El concepto de calidad es bastante complejo, a pesar de que todos tenemos alguna idea que el sentido común nos dieta sobre este principio básico. La calidad se puede definir como el conjunto de atributos o características que identifica la naturaleza de un determinado bien o servicio. Esto significa que la calidad no es sinónimo de buena calidad como muchas voces se aplica. La calidad es simplemente eso, una calidad, sin adjetivos, es un conjunto de características que es necesario definir con mayor precisión al describir un determinado producto o servicio. La determinación de la calidad es un proceso tan importante como la buena preparación del alimento mismo. Para hacerlo es necesario contar con un sistema, con una metodología definida y sistemática. La mejor forma de hacerlo es producir en calidad, es decir, aplicar los conceptos de la buena calidad a todos y cada uno de los pasos que conforman el proceso del producto terminado. El control de calidad al producto, como único método de control de calidad, es un sistema totalmente superado, la idea hoy es producir un bien en la forma adecuada y a la primera, o sea, se debe tratar de evitar el volver sobre la línea de producción para corregir los errores cometidos en las etapas previas. Volver atrás es algo que resulta muy caro para las condiciones de competencia actuales.
22. Por estas razones, es necesario que la calidad sea un concepto internalizado de manera de producir siempre bienes que sean aceptables para los consumidores, es decir, que tengan la demanda que se espera. El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un sistema completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión de materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto final. Programa integral de control de calidad Un programa integral de control de calidad debe realizar una serie de operaciones que se detallan a continuación: - Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases defectuosos lleguen al área de procesamiento. - Control del proceso. - Inspección del producto final. - Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control de calidad. Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: . Instrucciones de elaboración para cada producto: - Equipo de procesamiento específico. - Temperaturas y tiempos de procesamiento. - Materiales de envasado. - Límites de peso o volúmenes para envasado. - Etiquetado de productos. . Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones de características químicas: - pH. - acidez. - sólidos solubles. . Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan. . La planta de producción debe ser inspeccionada a intervalos regulares: - Asegurando buenas prácticas de elaboración y de sanidad. - Dando cumplimiento a las normas de la industria. - Garantizando seguridad.
23. - Manteniendo control ambiental. - Promoviendo la conservación de energía. Se presentan a continuación dos ejemplos de implementación de sistemas de calidad aplicados a procesos de frutas y hortalizas. Control de calidad para elaboración de jugos . Selección e inspección: Uno de los factores más importantes en la obtención del producto final es la selección de materia prima, en el caso de las frutas deberán estar firmes y maduras, libres de picaduras de insectos o mordidas de roedores y sin podredumbre. . Lavado: Se realizará con abundante agua para eliminar la tierra o cualquier otra contaminación. El agua debe ser de calidad potable y contener algún tipo de desinfectante como cloro en bajos concentraciones. . Pasteurización: La pasteurización se realizará sobre el producto envasado, en el caso de jugos en botellas de vidrio, a una temperatura de 70° C y por 30 minutos. . Extracción de la pulpa: En este proceso se debe controlar el tamaño del tamiz que se coloca en la despulpadora, ya que dependerá de éste la calidad de pulpa que se obtenga, vale decir, un tamiz demasiado fino retendrá mucha fibra y esto disminuirá el rendimiento del producto final. . Sólidos solubles: La concentración de sólidos solubles se determinará mediante un refractómetro y será de no más de 18° Brix. . Almacenaje y rotulado de productos. . Rotulado o etiquetado: Las etiquetas deberán estar limpias y adheridas firmemente al envase. No se superpondrán etiquetas sobre las ya existentes, salvo en aquellos casos en que complementen la información ya existente. La etiqueta contendrá la siguiente información: a) Nombre del producto en letras destacadas. b) Tipo, clase y grado. c) Zona de producción. d) Contenido neto. e) Indicación del origen del producto. f) Nombre o razón social y dirección del fabricante o distribuidor. g) Marca de conformidad con norma, si procede. h) Aditivos usados. i) Autorización sanitaria. Control de calidad para la elaboración de conservas: Definición de puntos críticos Selección de la fruta recepcionada: La fruta destinada a la elaboración de conservas no debe estar demasiado madura, sino firme, ya que de lo contrario no resistiría las
24. temperaturas de esterilización, dando un niel aspecto a las conservas. La selección de la fruta debe ser homogénea, en el caso de las conservas de piña, por ejemplo, las rodajes deben ser de igual tamaño. Pelado de la fruta: El pelado debe realizarse de tal modo de no perder demasiada pulpa, ya que esto influiría significativamente en el rendimiento del producto final. Envasado: Se realizará dejando un espacio libre mínimo para producir vacío y permitir la dilatación del producto a las diferentes temperaturas a que es sometido durante el proceso. El envase debe tener como mínimo un espacio libre neto de 5 mm después de adicionado el medio de empaque caliente. Sellado: Este es uno de los puntos críticos y de mayor importancia, de él depende en gran parte que se obtenga un producto final de buena calidad. Luego del esterilizado y del enfriado, se debe revisar que las tapas de los frascos estén en forma cóncava, ya que si éstas están levantadas significa que el frasco no esta bien sellado y el producto, por ende, no es seguro al ser consumido pues está expuesto a que se contamine con microrganismos, principalmente levaduras y hongos. Esto significa que el producto no puede ser almacenado debiendo ser reprocesado. Esterilización: El proceso de esterilización de las conservas, se realizará en el autoclave a una temperatura de 100°C y por espacio de 15 a 22 minutos. Rendimiento del producto final: Para estimar el rendimiento del producto se procederá de la siguiente manera. - Pesar la materia prima. - Pesar la fruta eliminada en la etapa de selección. - Pesar desechos como cáscaras, semillas y fibra obtenido en los procesos de pelado y trozado. - Obtener la suma total de los pesos anteriores. - Obtener el peso de la fruta trozada lista para ser envasada. Con estas estimaciones podemos obtener el rendimiento calculando el porcentaje de producto final obtenido y el porcentaje de desecho en relación a la materia prima procesada, considerando la materia prima a procesar como el 100%. Pruebas de control de calidad a realizar en el laboratorio Las pruebas que se realizarán son las siguientes: a) Acidez b) pH c) Sólidos solubles Para realizar estas pruebas se hace necesario tener un laboratorio implementado con los siguientes materiales: - Una bureta de 50 cc - Vasos precipitados de 100 y 250 cc.
25. - Un soporte. - Una nuez fijadora al soporte. - Un potenciómetro. - Un agitador electromagnético. - Pipetas de 10 y 20 cc. - Un refractómetro. - Un matraz aforado de 250 cc. - Agua destilada. Reactivos: - Alcohol - Hidróxido de sodio . Determinación de pH: Esta prueba se realizará principalmente en jugos y mermeladas, pero también en encurtidos. - Para determinar el valor del pH, se utilizará el potenciómetro calibrándose antes de cada determinación con las soluciones tampón 4 y 7. - En el caso de que no se cuente con un potenciómetro esta determinación también puede realizarse utilizando papel indicador. . Determinación de acidez: Método potenciamétrico: Principios El método se basa en titular la muestra con solución de hidróxido de sodio, controlando el pH mediante el potenciómetro. Reactivos - Solución decinormal de hidróxido de sodio ( NaOH;0.1 N) - Soluciones de tampones de pH conocido, 4 y 7. Aparatos a) Potenciómetro con electrodos de vidrio. b) Agitador electromagnético. Procedimiento - Calibrar el potenciómetro mediante las soluciones tampones, 4 y 7. - Efectuar las determinaciones en duplicado. - Pipetear en un vaso 25 a 100 cc. de muestra, según la acidez esperada.
26. Introducir los electrodos del potenciómetro en la muestra. Agregar con agitación, desde una bureta, 10 a 50 cc. de solución de hidróxido de sodio, hasta alcanzar un pH aproximado a 6. Entonces agregar lentamente solución de hidróxido de sodio hasta pH 7 Seguir titulando con la solución de hidróxido de sodio, agregando 4 gotas cada vez y leyendo el volumen de hidróxido de sodio gastado y el potenciómetro. hasta alcanzar un pH 8.3. Obtener, por interpolación, el volumen exacto de solución de hidróxido de sodio correspondiente a pH 8.1; registrar volumen V Resultados Expresar la acidez como contenido de ácido por masa o volumen de muestra. La acidez se expresará, si no existe indicación expresa, en los ácidos que se presentan a continuación. ácido cítrico para productos de frutas cítricas o bayas; ácido mático para productos derivados de frutas de pepas o carozo. ácido tartárico para productos de uva y otros. Cálculos Obtener el contenido de acidez de las siguientes fórmulas - en meq/kg A = (V * N * 1000) / m En que: A = acidez, en meq/kg. V = volumen cc. de NaOH gastado. N = normalidad de la solución de NaOH. m = masa, g, de la muestra tomada. - en g/l A = (V * N * 1000 * M) / (v * n) En que: A = acidez. V = volumen rol de NaOH gestados. N = normalidad de la solución de NaOH. n = número de H reemplazables del ácido en el cual se expresa la acidez. M = masa molecular del ácido en el cual se expresa la acidez. v = volumen, cc. de muestra. Nota: El factor (M/n) para los ácidos considerados será:
27. ácido mático 67 ácido cítrico 64 ácido tartárico 75 Nota: Tomar como resultado el promedio de dos determinaciones hechas sobre la misma muestra. Informar el resultado a la primera cifra decimal. Precisión Si la diferencia entre dos determinaciones sobre la misma muestra es superior a 1%, repetir los ensayos en duplicado. . Determinación de sólidos solubles: El contenido de sólidos solubles se determina con el índice de refracción. Este método se emplea mucho en la elaboración de frutas y hortalizas para determinar la concentración de sacarosa de estos productos. La concentración de sacarosa se expresa con el °Brix. A una temperatura de 20° C, el °Brix es equivalente al porcentaje de peso de la sacarosa contenida en una solución acuosa. Si a 20° C, una solución tiene 60° Brix, esto significa que la solución contiene 60% de sacarosa. En productos tales como jugos y mermeladas, la presencia de otras sustancias sólidas influye en la refracción de la luz. Sin embargo, el índice de refracción y el °Brix son suficientes para determinar el contenido de sólidos solubles en el producto. Por comodidad, se utiliza mucho el refractómetro portátil, como el que se ilustra en las fotografías 17 a 20 y que se esquematiza en la Figura 6, que normalmente tiene una escala en °Brix. Sus partes más importantes son: Figura 6. Esquema de un refractómetro tipo. (1) Prisma para alumbrar (2) Prisma medidor (3) Entrada de luz (4) Tornillo para calibrar la luz (5) Botón para enfocar (6) Campo visual. El campo de enfoque y la escala están unidos. Para determinar los °Brix de una solución con el refractómetro tipo Abbe, se debe mantener la temperatura de los prismas a 20° C. Luego, se abren los prismas y se coloca una gota de la solución. Los prismas se cierran. Se abre la entrada de luz. En el campo visual se verá una transición de un campo claro a uno oscuro. Con el botón compensador se establece el límite de los campos, lo más exactamente posible. Figura 7. Operaciones de medición del °Brix. Forma de proceder:
28. 1. Poner una o dos gotas de la muestra sobre el prisma. 2. Cubrir el prisma con la tapa con cuidado. 3. Al cerrar, la muestra debe distribuirse sobre la superficie del prisma. 4. Orientando el aparato hacia una fuente de luz, mirar a través del campo visual. 5. En el campo visual, se verá una transición de un campo claro a uno oscuro. Leer el número correspondiente en la escala. Este corresponde al porcentaje en sacarosa de la muestra. 6. Luego abrir la tapa y limpiar la muestra del prisma con un pedazo de papel o algodón limpio y mojado.

conservacion de alimentos

PREGUNTAS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS

Selección múltiple con única respuesta:

1) Que peligros físicos pueden haber en un alimento:
a) vidrios, piedras, huesos, agentes químicos
b) piedras, huesos, espinas
c) vidrios, piedras, espinas, agua destilada

2) que peligros químicos pueden haber en un alimento
a) bacterias, piedras, hormonas
b) antibióticos, hormonas, tóxicos naturales
c) agroquímicos, metales, huesos, vidrios.

3) Que peligros biológicos pueden haber en un alimento:
a) bacterias, hongos filamentosos, virus, huesos, hormonas
b) anticorrosivos, amoniaco, bacterias, hongos filamentoso
c) bacterias, hongos filamentosos, virus

4) uno de los factores mas comunes de contaminación de brotes de eta es:
a) temperaturas de presión de conservantes
b) malas condiciones de higiene
c) malos usos de laboratorio

5) que es la congelación:
a) ayuda a mantener vivos los microorganismos
b) conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los microorganismos
c) ayuda a los microorganismos a reproducirsen a velocidades inimaginables

6) Por qué la congelación conserva los alimentos y los mantiene seguros
a) retrasa el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad
b) se convierte en cristales de hielo y ayuda a que los microorganismos se multipliquen
c) mata a los microorganismos enseguida

7) que es la Deshidratación
a) consiste en extraer las moléculas de hidrogeno del alimento
b) consiste en reducir a menos del 13% su contenido de agua
c) elimina microorganismos y otros los deja vivos

8) Los procesos de conservación en frío son:
a) Refrigeración y congelación
b) Refrigeración y deshidratación
c) Refrigeración, calor húmedo, congelación

9) A que temperatura se considera la congelación
a) 15-17
b) 18 a 20
c) 13 a 16

10) Que hace la congelación lenta:
a) Deteriora las características organolépticas del producto
b) Mantiene las características nutritivas y organolépticas
c) Ayuda al crecimiento de bacterias


11) Mecanismos de acceso de microorganismos en los alimentos:
a) Materias primas, equipos y utencilios, agua
b) Materias primas, agua, microorganismos
c) Agua, materias primas, agua ligada.

12) El almacenamiento en frio a que temperatura se hace:
a) 8a 90 c
b) 4 a 70 c
c) 1 a 30 c

13) Los microorganismos para poder desarrollarse y proliferar necesitan:
a) Humedad adecuada, temperatura entre 10 – 60 ºC
b) Alimento con humedad relativa, humedad adecuada
c) Nutrientes, carbohidratos, amor entre microorganismos

14) Para que los utencilios sean higienizados no deben presentar:
a) Restos de alimentos visibles
b) Sabor a amargo, Una película grasa
c) Rayones de lapicero

15) Que tiempo debe durar un alimento en el congelador:
a) Entre 15 y 18 semanas
b) Entre 3 y 12 semanas
c) Entre 22 y 24 semanas


16) Los peligros potenciales en los alimentos pueden clasificarse en:
a. Peligros químicos, peligros físicos, y peligros biológicos
b. Peligros biológicos, peligros toxicos y peligros físicos
c. Peligros leves, peligros graves y peligros químicos
d. Peligros toxicos, peligros graves y peligros leves

17) Que son las enfermedades transmitidas por alimentos:
a. Son manifestaciones que van desde ligero malestar hasta reacciones graves e incluso muerte, dependiendo del agente biológico y la dosis mínima infectiva, es decir, el menor número de células capaz de provocar síntomas en individuos sanos.
b. Son fuente de contaminación microbiológica.
c. síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de población.
d. ETA producidas por la presencia de microorganismos patógenos o sus toxinas en alimentos que al ser consumidos provocan síntomas como: náuseas, vómitos, etc.

18) Las buenas prácticas de manufactura son:
a. Las condiciones del depósito de alimentos que deben asegurar que la mercadería en los mismos no se contamine ni se altere.
b. Factores que afectan la supervivencia microbiana
c. Son fuente de contaminación microbiológica
d. son el conjunto de procedimientos que aseguran que un producto alimentario llegue al consumidor de la manera más aceptable, nutritiva y libre de riesgos para la salud.

19) El almacenamiento de alimentos se divide en:
a. almacenamiento masivo, almacenamiento en frio
b. almacenamiento microbiológico, almacenamiento masivo
c. almacenamiento en frio, almacenamiento a temperatura ambiente
d. almacenamiento a temperatura ambiente, almacenamiento masivo, almacenamiento microbiológico

20) que es la liofilización :
a) consiste en la deshidratación de una sustancia por sublimación al vacío
b) sirve para separar el agua ligada de un alimento
c) ayuda a proliferar los microorganismos